Lo primero es conocer de donde surge el término “Search Engine Optimization”: Los primeros buscadores surgieron a principios de los 90 y hasta que Google apareció en 1996 se crearon muchos, entre ellos Yahoo; entonces fue cuando comenzó el boom de las páginas web y la gente se dio cuenta que realmente se podía ganar dinero con ellas, fue entonces cuando de manera obvia llegaron a la conclusión de que necesitaban atraer tráfico y ¿cuál era el mejor método de atraer tráfico?, efectivamente, los motores de búsqueda. En ese preciso momento los dueños de las webs empezaron a pensar cómo podrían alcanzar las primeras posiciones… ¡¡¡el SEO había nacido!!!
El SEO se centra en los resultados de búsqueda órganicos, es decir, lo que no son pagados:
Pero bueno, vayamos a lo que importa y la razón por la que (creo) estás leyendo este capítulo:
¿Qué es el SEO?
Según Wikipedia, el SEO es:El posicionamiento en buscadores u Optimización de motores de búsqueda es el proceso de mejorar la visibilidad de un sitio web en los resultados orgánicos de los diferentes buscadores. También es frecuente nombrarlo por su título inglés, SEO (Search Engine Optimization).
El SEO es una de las “disciplinas” que más ha cambiado en los últimos años, solo tenemos que fijarnos en la gran cantidad de actualizaciones que ha habido de Penguin y Panda, y cómo éstas han dado un vuelta de 180 grados a lo que se entendía por SEO hasta hace poco. Ahora con el SEO se persigue lo que el propio Matt Cutts califica como “Search Experience Optimization” o lo que es lo mismo, todo por el usuario.
2. ¿Por qué es el SEO importante?
La razón más importante por la que es necesario el SEO es porque hace más útil tu página web tanto para los usuarios como para los motores de búsqueda ya que, aunque estos últimos cada día son más sofisticados aún no pueden ver una página web como lo hace un humano, el SEO es necesario para ayudar a los motores de búsqueda a entender sobre que trata cada página y si es o no útil para los usuarios.
3. ¿Cómo funcionan los motores de búsqueda?
El funcionamiento de un motor de búsqueda se puede resumir en dos pasos: rastreo e indexación.
Rastreo
Un motor de búsqueda recorre la web rastreando con lo que se llaman bots, estos bots recorren todas las páginas a través de los enlaces (de ahí la importancia de una buena estructura de enlaces) al igual que haría cualquier usuario al navegar por el contenido de la Web, pasan de un enlace a otro y recopilan datos sobre esas páginas web que proporcionan a sus servidores. El proceso de rastreo empieza con una lista de direcciones web de rastreos anteriores y de sitemaps proporcionada por otras páginas web.
Indexación
Una vez que un bot ha rastreado una página web y ha recopilado la información necesaria, estás páginas se incluyen en un índice donde se ordenan según su contenido, su autoridad y su relevancia; de este modo cuando hagamos un consulta al motor de búsqueda le resultará mucho más fácil mostrarnos los resultados que estén más relacionados con nuestra consulta.
Una vez que las páginas son rastreadas e indexadas llega el momento en el que actúa el algoritmo del motor de búsqueda: los algoritmos son fórmulas y procesos informáticos que convierten las preguntas en respuestas, estos algoritmo buscan en el índice las respuestas que mejor se adecuen a la pregunta que hemos hecho, esto lo hacen basándose en cientos de señales como los términos de los sitios web, la actualidad del contenido, nuestra región o el PageRank.